Televisa, preponderante

#140308OAXACA

Por Gabriel Sosa Plata

Publicado en Sin Embargo, 14 de marzo de 2017

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) modificó y amplió las medidas asimétricas impuestas a Televisa como agente económico preponderante (AEP) en el sector de radiodifusión. Es una obviedad decirlo, pero si lo hizo es porque la firma de Emilio Azcárraga sigue en esa condición, pese a los argumentos que manifestó en contra.

Es cierto, Televisa -como lo dijo en su comunicado a la BMV el pasado 9 de marzo-, no sólo enfrenta una competencia feroz de otras tecnologías (como los servicios OTT), sino también la salida al aire de la nueva cadena nacional de televisión abierta (Imagen Televisión) y próximamente de más canales televisivos (148 en total). Además, ha tenido que ceder gratuitamente la transmisión de sus canales a sus competidores en televisión de paga, lo que ha afectado sus ingresos.

Constitucionalmente, el IFT tiene el mandato de determinar la existencia de los agentes económicos preponderantes en cada sector (radiodifusión y telecomunicaciones), en función de su participación nacional. Si en el caso de la radiodifusión rebasa el 50 por ciento de audiencia o capacidad utilizada, le tiene que imponer obligaciones “para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia”.

Es decir, el IFT no estaría obligado a considerar las variables económicas o de competencia que desea Televisa, sino simplemente acatar la Constitución: si supera el umbral previsto, le corresponde actuar. Eso es lo que hizo al evaluar el estado de la concentración en ambos sectores a más de dos años de determinar la existencia de cada AEP.

Hasta ayer por la mañana, el IFT no había publicado una versión de sus resoluciones, aunque sí informó de los cambios en las medidas.

En el caso de Televisa, aparentemente no hay cambios importantes, salvo en lo que corresponde a una mayor transparencia sobre los paquetes publicitarios y que no podrá adquirir, directa o indirectamente, derechos para radiodifundir en exclusiva contenidos audiovisuales relevantes, a menos que pueda sublicenciarlos a otras televisoras. Esto último incluso representó una relajación en las reglas, ya que antes tenía prohibido transmitir eventos en exclusiva.

Mientras el IFT publica los datos “duros” que le llevaron a mantener la existencia del AEP en radiodifusión, es útil echar una mirada a lo que ha sucedido en el sector con los datos disponibles.

Por ejemplo, en cuanto al número de concesiones de uso comercial, el surgimiento de Imagen Televisión bajará la concentración de frecuencias de TV de Televisa: de operar 54.3% de los canales comerciales pasará a explotar el 43%. También se reduce la participación de TV Azteca de 39% a 31%, mientras que Imagen Televisión se quedará con el 21%, una vez que despliegue toda su red (actualmente tiene 42 señales al aire).

En ingresos por publicidad parece que sucede algo distinto. Si nos basamos en sus reportes trimestrales, Televisa habría obtenido ingresos en dicho rubro por más de 23 mil 223 millones de pesos en el año 2016, lo que representa el 59% de los 39,300 millones de pesos que se destinan en promedio a la inversión publicitaria en televisión abierta, según estimaciones de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (CICOM) del año 2015.

Con sus más de 11 mil 88 millones de pesos en ventas por publicidad, TV Azteca acapara poco más del 28% de dicho pastel publicitario. ¿A cuánto habrán ascendido los ingresos de Imagen Televisión? No sabemos, pero económicamente poco habrían representado para disminuir la preponderancia, en un 59%, de Televisa.

En cuanto a audiencias, desafortunadamente la información es escasa y poco reciente. Sigo sin entender por qué el IFT no publica reportes de rating, si esos datos son fundamentales para la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas en radio y televisión.

Pese a esto, hay datos disponibles interesantes. Por ejemplo, un reporte de HR Ratings, de enero de 2016, reveló que los canales de mayor audiencia promedio (televisión abierta y de paga) durante 2015 en la Zona Metropolitana del Valle de México (con casi 20 millones de personas) fueron los siguientes: Canal de las Estrellas con 20.9%, Canal 5 un 15.4%, Azteca 13 con 12.8%, Azteca 7 con 8%, Gala TV con 5.7%, Foro TV con 2.6%, Once TV con 1.8%, Cadena 3 con 1.3%, Once Niños con 1.2%, Canal Fox y Disney Channel con 1% cada uno, Proyecto 40, Disney XD y Cartoon Network con 0.8% cada uno, Discovery Kids con 0.7%, Canal 22, Nickelodeon, TNT y Distrito Comedia con 0.6% cada uno.

Si nos basamos en este listado, los canales abiertos de Televisa sumarían el 44.6% de las audiencias totales en la televisión abierta y de paga en el mercado más importante del país, mientras que TV Azteca el 21.6%. Bajo este criterio, Televisa estaría fuera de la preponderancia. Sin embargo, al tratarse del sector de la radiodifusión, habría que eliminar los canales de la televisión de paga. Si se hace esto, el porcentaje de audiencia de Televisa aumenta al 62.7%, de acuerdo con la misma fuente, por lo que también aquí rebasaría el límite considerado en la Constitución.

Dos datos adicionales interesantes: dice HR Ratings que 12.8 millones de personas vieron la televisión al menos una vez al día en el Valle de México y que un total de 8 horas al día se vio la televisión en los hogares ubicados en esa región, durante 2015. Son cifras aun impresionantes para quienes afirman que la televisión abierta va de salida.

Como decía, hacen falta datos actualizados, pero podría confirmarse que en audiencias, publicidad y aun en explotación de frecuencias (mientras Imagen Televisión no termine desplegar toda su cadena nacional), Televisa mantiene una posición privilegiada en el sector.

El escenario para la empresa cambiará más con la consolidación de Imagen Televisión y cuando nazcan los nuevos canales de televisión que está licitando el IFT, más que con las medidas impuestas por el IFT. También se modificará cada vez más con el fortalecimiento de los servicios de video en demanda, como Netflix, y la misma televisión de paga, donde Televisa tiene poder sustancial.

La asociación Lamac, que reúne a los operadores de televisión de paga en América Latina, estima que en share (porcentaje de audiencia en televisores encendidos) de la televisión abierta en México bajó un 29% en una década. En 2005 era de un 88% y en 2016 fue de 59%, en tanto que la televisión de paga aumentó considerablemente en el mismo periodo de 2% al 41%.

Como se aprecia, Televisa (preponderante en radiodifusión y con poder sustancial en televisión de paga) pierde ganando.

@telecomymedios

 

 

 



Categorías:Columna en Sin Embargo

Etiquetas:, , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: