El Universal, 25 de agosto 2014
Por Gabriel Sosa Plata
El pasado martes, el presidente Enrique Peña Nieto fue entrevistado por seis periodistas. El tema fueron las reformas estructurales. El pretexto para hacerlo fueron los 80 años de vida del Fondo de Cultura Económica (FCE).
La entrevista tuvo una cobertura inigualable porque se difundió en televisoras públicas y comerciales, así como por estaciones de radio, sin recurrir, como se informó en su momento, a una cadena formal de radio y televisión a la que haya obligado la Secretaría de Gobernación.
Sobre esta entrevista se generaron reacciones de diversa índole en redes sociales y en medios de comunicación, pero hay varios elementos sobre los cuales debemos poner mucha atención.
En primer lugar, que dicha entrevista y otra realizada, también en televisión, en un programa de revista que conducen Andrea Legarreta y Raúl Araiza, en el canal 2 de Televisa, forma parte del rediseño de la estrategia de comunicación política del presidente de la República para recuperar su imagen, luego de aprobarse las reformas estructurales. Como afirmó el periodista Raymundo Rivapalacio, en una de sus columnas publicadas en el portal Eje Central, es el inicio de lo que viene en materia mediática, donde se buscará capitalizar políticamente las reformas y convencernos a los mexicanos que serán benéficas en todos los ámbitos. También se prepara el terreno comunicacional para las elecciones intermedias del próximo año.
En segundo lugar, que la nueva estrategia de comunicación tendrá como medio principal a la televisión para que el mensaje llegue fundamentalmente a los sectores que definen en parte importante sus opiniones y preferencias, a partir de lo que ven en las pantallas, sobre todo en la televisión abierta. También la estrategia de comunicación gubernamental reforzará, por si hiciera falta, su discurso en otros medios, menos masivos, como la prensa escrita y las redes sociales, para contrarrestar así las fuertes críticas a las reformas de intelectuales, organizaciones no gubernamentales y expertos.
Un tercer elemento a considerar, fue el despliegue de infraestructura para su transmisión, similar a lo que vivimos en el país en la era del partido único y del presidencialismo. Fue a mí parecer un exceso propagandístico, injustificable, contrario a lo que establece la legislación en materia electoral, en vísperas del próximo informe de gobierno. Y antidemocrático porque quienes se oponen a las reformas no tendrán a su disposición todos estos medios para dar a conocer su visión de las cosas.
Un cuarto elemento, de los más relevantes, fue la utilización de los medios públicos para retransmitir la entrevista, pese a que no participó ni un solo periodista de los medios públicos. La entrevista fue transmitida por el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Canal 22 del Conaculta, el Canal 30 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Ingenio Tv y Aprende, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Además, fue transmitida por medios públicos estatales, como Televisión Mexiquense, y en estaciones de televisión, ubicadas en decenas de ciudades en el país, que forman parte de las redes de los medios mencionados.
Por supuesto se abusó de los medios públicos en la difusión de una entrevista, que en la práctica resultó muy propagandística. Para eso no están los medios públicos. Esto es una muestra de por qué no se quiso entrar a fondo en la reforma al marco legal de los medios públicos, porque con medios públicos ciudadanizados y con órganos de decisión democráticos, quizás no se habría aceptado la retransmisión de este tipo de producciones o bien se habría hecho bajo ciertas condiciones, como garantizar la participación de periodistas de otros medios, así como la realización de más entrevistas a quienes tienen una posición diferente sobre los temas abordados.
En un comentario que subió a su canal de Youtube, el periodista Javier Solórzano, conductor del noticiario matutino del Canal 11 y conductor de algunos programas en el Canal del Congreso, dijo que la decisión de no incorporar a uno o más periodistas de medios públicos en el grupo de periodistas y conductores que finalmente entrevistó al presidente, es porque el gobierno federal, el mismo FCE no tienen en la brújula o en el radar a los medios públicos.
Yo creo que así es, lo que es una muestra de cómo una parte de la clase política continúa privilegiando a los medios de comunicación comerciales y sus conductores, y subestima a los medios públicos y sus trabajadores. Y esto es algo que en beneficio de la pluralidad y el derecho a la información de las audiencias, debemos constantemente cuestionar y hacer todo lo que esté en nuestra manos para tener más y mejores medios públicos, al servicio de la sociedad y no, como se vio el pasado martes, al servicio del gobierno en turno.
AMPARO CONTRA PUBLICIDAD OFICIAL
Y mientras el fenómeno de entrevistas «espontáneas» y «periodísticas» se acrecentará con motivo del segundo informe de gobierno, paralelamente a los anuncios gubernamentales sobre los logros alcanzados en un año, organizaciones no gubernamentales desarrollarán una intensa campaña en contra del uso de la publicidad oficial para promoción personalizada y presentarán un amparo colectivo por la misma razón, similar al que le aceptaron a Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
De acuerdo con Fundar, la promoción personalizada es contraria a la prohibición constitucional establecida en el artículo 134, pero está permitida porque existe una excepción plasmada en el artículo 242 párrafo 5 de la nueva ley electoral.
«En efecto -dice esta organización- en el marco de la presentación de los informes de gobierno, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) dispone que los anuncios y spots no se considerarán propaganda cuando la difusión se limite a una vez al año y se transmitan siete días antes de la entrega y hasta cinco días después de la fecha en que se rinda tal informe». Pero esto debe terminar, porque «esta disposición no sólo ha dado lugar a una larga lista de abusos respecto al ejercicio de los recursos públicos por parte de nuestros gobernantes, sino también ha permitido que éstos transgredan el derecho de la ciudadanía a recibir información imparcial, información que no tenga la intención de manipular el debate público ni la finalidad de promover la carrera política de quien se anuncia mediáticamente».
Para las ciudadanas y los ciudadanos interesados en ampararse, Fundar pondrá a disposición las facilidades necesarias en su sitio web: www.fundar.org.mx.
NUEVO HORARIO DE EL FIN JUSTIFICA
En vísperas de sus primeros 25 años al aire, El fin justifica a los medios, el programa más antiguo en la radio mexicana dedicado al análisis de los medios de comunicación y las telecomunicaciones, cambia de horario.
Desde el 7 de agosto, el programa se transmite los jueves de 13:05 a 14 horas, en Radio Educación (1060 de AM y en su sitio web: www.e-radio.edu.mx).
Su productora y conductora, Graciela Ramírez, explica que «la intención es renovar el programa, ampliar nuestra audiencia y hacer los temas más accesibles a todo público».
Muchas felicidades a Graciela, a José Ángel Domínguez, también conductor, y en general a su equipo de producción y destacados comentaristas.
Categorías:Columna en El Universal
Deja una respuesta