Medios públicos: más con menos en 2015 (1° de diciembre 2014)

MediatecaMediosPublicos

Blog Telecom y Medios Digital

El Universal, 1° de diciembre 2014

Por Gabriel Sosa Plata

Pese a que la reforma constitucional buscaba entre sus objetivos el fortalecimiento de los medios públicos, nuevamente la realidad se impone.

En el presupuesto 2015 aprobado por los diputados hubo una disminución de recursos asignados a algunos de estos medios públicos, lo cual ha sido una constante en la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

El Instituto Mexicano de la Radio (IMER) tuvo un presupuesto de 211 millones de pesos en 2013 (números cerrados). En el 2014 fue de 191 millones de pesos, es decir 20 millones de pesos menos. Y en el 2015 será de 183 millones de pesos, esto es, 8 millones menos, con respecto al año pasado. Es decir, una disminución de 28 millones de pesos en tres años.

Canal 11 tuvo en el 2013 un presupuesto de 643 millones de pesos, en el 2014 bajó 30 millones para quedar en 612 millones y para el 2015 se conservará en los mismos 612 millones de pesos.

Algo similar sucede con el Canal 22. En el 2013 su presupuesto fue de casi 232 millones de pesos, en el 2014 disminuyó 30 millones de pesos para quedar en 201 millones de pesos y en el 2015 se decidió mantenerlo con el mismo presupuesto de 201 millones.

Al nuevo Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, nuestra BBC, se le destinará prácticamente el mismo presupuesto que tenía el órgano que le antecedió (el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales): 161 millones de pesos, pero se le asignó una partida adicional de 240.5 millones de pesos para ampliar su cobertura. Actualmente este Sistema cuenta con una red de 16 canales de televisión abierta, en 14 estados de la República mexicana, que le permite alcanzar 56% de cobertura nacional. Con los recursos podría alcanzar un 90% de cobertura nacional

En el caso de Radio Educación, también las cifras han venido a la baja. En el 2013, el presupuesto de esta emisora fue de 97.7 millones de pesos, en el 2014 de 92.3 millones de pesos, es decir 5.4 millones de pesos menos, y para el 2015 su presupuesto será de 85.2 millones de pesos, una nueva disminución en este caso de poco más de 7 millones de pesos. La diferencia entre el 2013 y 2015 es de casi 13 millones de pesos.

Independientemente de los ajustes presupuestarios que suelen generarse cada año, de los ingresos propios (el Canal 22 puede comercializar sus transmisiones, al igual que las estaciones de AM del IMER) y de la posibilidad de que gracias a la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión los medios públicos ya puedan obtener ingresos por patrocinios o menciones de marca, o venta de servicios, me parece una mala noticia para la radiodifusión pública que se acorten los recursos, porque esto puede llegar a tener un impacto negativo en la creación de nuevas producciones, en la innovación tecnológica y en la actualización de equipos. Y, obvio, en cuanto a la función social, informativa, que desempeñan en beneficio de la ciudadanía y la niñez.

En relación a Radio Educación, este achicamiento de su presupuesto se da justo en el que año en el que se celebran los 90 años de que fuera concebida, por José Vasconcelos, lo que a mi parecer no parece lógico.

En contraste, otras dependencias se despachan con la cuchara grande en gastos inútiles de la publicidad oficial o publicidad gubernamental, a través de las oficinas de comunicación social.

Por ejemplo, Presidencia de la República tuvo en 2014 un presupuesto de casi 117 millones de pesos en comunicación social. Sin duda, un dispendio. Para el 2015 será de más de dos millones de pesos adicionales, para quedar en más de 119 millones de pesos.

Donde sí no se midieron fue en un concepto denominado «Conducción de la política de comunicación social de la Administración Pública Federal y la relación con los medios de comunicación», a cargo de la Secretaría de Gobernación. Su presupuesto en 2014 fue de casi 481 millones de pesos y para el 2015 aumentará 140 millones de pesos, para quedar en 621 millones de pesos. Estos 621 millones de pesos representan mucho más del presupuesto de Canal 22, el IMER y Radio Educación, juntos, para el 2015.

En este derroche de recursos por la imagen (5 mil millones de pesos, anuales, en promedio), no debemos olvidar los miles de millones de pesos que se destinarán en la adquisición de televisores digitales y su distribución en los hogares que reciben algún apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, como parte del programa de transición hacia la televisión digital terrestre, un programa costosísimo (cuyo costo se estima en alrededor de 30 mil millones de pesos), que más allá de la obligaciones constitucionales impuestas al gobierno para este equipamiento, ha sido también utilizado como un instrumento de propaganda política, en pleno proceso electoral.

En síntesis, los medios públicos, en el 2015, tendrán que hacer más con cada vez menos, mientras que los medios de comunicación comerciales sin duda tendrán otro año generoso con recursos de las arcas nacionales, a través de la publicidad oficial, y más aún en el contexto de las intensas campañas políticas que viviremos los mexicanos el año que viene.

PRESUPUESTO MEDIOS PÚBLICOS 2013-2015

(millones de pesos)

Canal 11

2013: 643.1

2014: 612.0

2015: 611.8

Canal 22

2013: 231.5

2014: 201.0

2015: 201.0

IMER

2013: 211.1

2014: 191.2

2015: 182.7

Radio Educación

2013: 97.7

2014: 92.3

2015: 85.2

OPMA/Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

2013: 99.3

2014: 161.6

2015: 161.3

Fuente: Presupuesto de Egresos, SHCP.



Categorías:Columna en El Universal

Etiquetas:, , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: