Comentario para el noticiario Pulso de la Mañana, de Radio Educación, 28 de noviembre 2014
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, como hemos comentado, es un órgano descentralizado de la administración pública federal, no sectorizado, que cuenta actualmente con una red de canales de 16 canales de televisión abierta, ubicados en 14 estados, entre ellos el Distrito Federal, que le permiten alcanzar un 56% de cobertura nacional.
Los integrantes del Consejo Ciudadano de este Sistema se seleccionaron ayer (la semana pasada), después de un proceso democrático, abierto, al que convocó el Senado de la República, como consecuencia de la nueva legislación secundaria en materia de telecomunicaciones.
Este Consejo tiene como objetivo fundamental asegurar para el Sistema su independencia y una política editorial imparcial y objetiva en su gestión, para lo cual contará -así lo dice la ley respectiva-, con facultades de opinión y asesoría de las acciones, políticas, programas y proyectos que desarrolle el sistema.
A lista de preseleccionados llegaron 19 personas, la mayoría reconocidas en el medio, pero de éstas sólo serían seleccionadas nueve, que es el número previsto en la ley.
La buena noticia de lo sucedido ayer (la semana pasada) es que en el Consejo Ciudadano participarán más mujeres que hombres (5 mujeres y 4 hombres). También, que fueron elegidos dos destacados colegas, académicos, de la UAM-Xochimilco, que saben de medios públicos porque los han analizado durante muchos años: la Dra. Patricia Ortega y el Dr. Javier Esteinou.
De igual sobresale la integración del director de TV UNAM, Ernesto Velázquez; de la exdirectora general de Radio Educación y actual directora de la Fonoteca Nacional, Lidia Camacho; de Lurdes Barbosa, muy apreciada compañera de Radio Educación y una mujer muy reconocida por su labor favor de los derechos de las mujeres, y de la periodista Nora Patricia Jara, del IMER.
La mala noticia es que fue un proceso de poca participación, de pocos inscritos, debido a la muy deficiente difusión de la convocatoria y a los exhaustivos requisitos para una labor que sólo será honorífica. También, que la integración de este Consejo, se hizo con base en cuotas partidistas, lo que explica la llegada de consejeros que no deberían estar ahí, por sus afinidades con el gobierno federal, y de otros que a mi parecer deberían estar y que fueron descartados.
No obstante, la próxima instalación de este Consejo es un punto a favor de la ciudadanía, porque independientemente de los intereses que pudiesen representar dichos consejeros, tendrán en todo caso que garantizar la independencia editorial de este Sistema.
El Sistema Público se convierte así en el primer medio público que, legal y operativamente, funciona como tal, como un verdadero medio público con órganos consultivos ciudadanizados, con un proceso de elección del mismo presidente de este Sistema (en este caso de Armando Carrillo), y de su Consejo Consultivo, en el que participó el Senado, y no sólo el Poder Ejecutivo, y con un marco jurídico, acorde a los principios fundamentales del deber ser de todo medio público, esto es, universalidad, diversidad, independencia y especificidad.
El modelo del Sistema es ejemplo a seguir por otros medios públicos, que se autodenominan como tal, pero que en realidad no funcionan así. Particularmente la mayoría de los sistemas estatales de radio y televisión, como Radio y Televisión de Nuevo León o Radio y Televisión de Veracruz, más cercanos a sus respectivos gobiernos, que a la sociedad, debiesen ir por ese camino, pero evidentemente hay resistencias, a veces bajo el argumento de que la ley no los obliga.
Aun si fuera así (lo que es discutible si se revisan los alcances de la reforma constitucional, específicamente para los medios públicos), hay otras vías para abrirse a la participación de la ciudadanía. Y qué mejor ejemplo que lo ocurrido este semana en esta emisora, en Radio Educación, con la creación de cuatro consejos de Participación Ciudadana, mismos que fungirán como órganos colegiados con participación de actores de la sociedad civil que darán seguimiento a los programas de trabajo de la institución, que vigilarán los procesos de transparencia y rendición de cuentas, el respeto y actualización de sus fundamentos y códigos de ética, así como su independencia editorial.
Tengo el honor de participar en uno de este Consejos, el relacionado con el Fomento a la Creatividad, la Formación y el Desarrollo de las Audiencias, donde hay el mejor, el más entusiasta ánimo para fortalecer la labor de Radio Educación, en beneficio de sus audiencias.
Concluyo diciendo que los retos son aun enormes para tener en México medios públicos reales, pero comienzan a darse algunos avances, como es la creación de estos consejos y de las defensorías de las audiencias, que deberán adoptar todas las estaciones de radio y televisión en el país, como ya lo han hecho Canal 22, Canal 11, el IMER, Noticias MVS y por supuesto Radio Educación.
Categorías:Radio Educación
Deja una respuesta