Ley para la niñez y medios (6 de octubre 2014)

GSPTVniños

Blog Telecom y Medios Digital, El Universal

Por Gabriel Sosa Plata

El Senado aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En materia de medios de comunicación, esta ley incorpora elementos que jurídicamente fortalecen los derechos de las audiencias infantiles, pero para su plena garantía se requiere voluntad política, mecanismos eficaces de autorregulación mediática y la participación de la ciudadanía. De otra manera, algunos de estos artículos podrían convertirse en letra muerta.

Estos derechos y obligaciones son adicionales y en algunos casos complementarios a lo que establece la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en contenidos y publicidad destinadas a la niñez.

Entre los temas más relevantes de la nueva ley destacan los siguientes:

Acceso a medios de comunicación. La ley busca promover espacios en los que se difunda la opinión de las niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación para fortalecer su derecho a la libertad de expresión. Lo mismo deberá ocurrir con los niños con discapacidad, esto es, garantizar su libertad de expresión, el acceso a la información y un sistema de apoyo para la expresión de su voluntad.

¿De qué manera lo harán las autoridades, a quienes la ley obliga? Es un enigma, pero queda como una obligación que deberá garantizarse con acciones concretas.

Algo similar se obliga a los medios de comunicación, a través de lineamientos que deberá expedir el Sistema Nacional de Protección Integral, instancia integrada por el presidente de la República, secretarios de Estado, gobernadores, el fiscal general de la República, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de representantes de la sociedad civil.

Difusión de derechos. Los medios de comunicación, según la ley, también procurarán difundir materiales e información relacionados con los derechos de los menores y la manera en cómo pueden ejercerlos.

Contenidos prohibidos. La ley establece que los medios de comunicación no deben transmitir contenidos que hagan apología del delito o violen la intimidad personal o familiar de las niñas, niños y adolescentes. También los medios deberán evitar la transmisión de imágenes, voz o datos que impidan «objetivamente» el desarrollo integral de la niñez.

¿Qué parámetros se enmarcan en la «objetividad»? Podríamos tener una interpretación con base en la legislación, pero por lo pronto es una ambigüedad que deberá ser aclarada en la reglamentación de esta ley para evitar que esto pudiese derivar en censura o sanciones injustas a los medios de comunicación y quienes ahí trabajan. De hecho, una de las observaciones que se hicieron a la iniciativa es que no se precisa a quién se sanciona por faltas a estos artículos, ¿a los concesionarios, a los trabajadores que incurrieron en la violación de la ley o a ambos?

Entrevistas. Otro artículo se refiere a que en caso de entrevistas a niñas, niños y adolescentes, éstas deberán ser autorizadas por los padres o tutores y llevarse a cabo de manera respetuosa.

Protección a la intimidad. La ley dice que es una violación a la intimidad «cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación… sin que obre autorización por escrito o por cualquier otro medio que permita constatarla, de quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guarda o custodia».

También se protegerá la intimidad e identidad de quienes sean víctimas, ofendidos, testigos o que están relacionados con la comisión de un delito, a fin de evitar su identificación pública.

Capacitación. Las autoridades promoverán de igual manera mecanismos de protección de los intereses de niñas, niños y adolescentes «respecto de los riesgos derivados del acceso a los medios de comunicación y uso de los sistemas de información que afecten o impidan objetivamente su desarrollo integral». Esto supondría una capacitación (cursos, talleres, conferencias, etc.) de educación para los medios y las nuevas tecnologías.

Sanciones. La ley es estricta ante violaciones a disposiciones como las que se han mencionado. Las sanciones pueden alcanzar los cuatro millones de pesos. Parecen altas, pero debe recordarse que la iniciativa presidencial era más dura, ya que preveía cárcel. Como era previsible, la industria levantó su voz y se eliminaron las penas de prisión.

Acciones colectivas. Finalmente la ley establece que las procuradurías de protección (de la federación y por entidad) estarán facultadas para promover acciones colectivas ante el órgano jurisdiccional competente, con objeto de que este órgano ordene a los medios de comunicación que se abstengan de difundir información o contenidos que pongan en peligro la vida, la integridad, la dignidad u otros derechos de la niñez y en su caso reparen los daños que se hiberne ocasionado.

La minuta deberá ser ahora aprobada por los diputados. Seguro pasará sin problema. El reto es que todos estos principios, derechos y obligaciones se hagan realidad. Particularmente en contenidos de calidad y publicidad ética destinados a la niñez hay mucho por hacer en México. La ley no es la única solución, pero sienta las bases para un trabajo más responsable y profesional en este terreno.

LA FIESTA DE LA RADIO

Mañana y hasta el próximo viernes se lleva a cabo la Décima Bienal Internacional de Radio, sin duda alguna el foro más relevante sobre este medio de comunicación en Iberoamérica. La Bienal la organiza Radio Educación, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e instituciones nacionales y extranjeras.

Concebida y desarrollada en sus primeras ediciones por la doctora Lidia Camacho, actual directora de la Fonoteca Nacional, la Bienal es el espacio ideal para escuchar, analizar, crear, interactuar con la radio, y en la que se dan cita sus profesionales, artistas, estudiantes y públicos.

El programa de actividades es amplio y abarca mesas de análisis, un coloquio, actividades artísticas, exposiciones y más, que se presentarán en el Centro Nacional de las Artes, en la capital del país. Además, como se ha hecho en anteriores ediciones, la Bienal se extenderá a otras ciudades, como subsedes, en coordinación con sistemas estatales de radio y televisión y Universidades.

Me emociona la Bienal. Tuve el honor de colaborar con la incansable y talentosìsima Lidia Camacho en la primera edición, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Luego participamos en otras. Para muchos colegas y para mí, la Bienal se ha convertido en parte importante de nuestras vidas porque estamos convencidos que la radio es una de las creaciones más extraordinarias de la humanidad.

Viva y escuche la Bienal de radio en vivo o a través de internet en el siguiente sitio: www.bienalderadio.gob.mx.

PREMIO Y PRESIDENTE

Esta semana se prevé que el Senado ratifique el nombramiento de Armando Carrillo como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Carrillo, como se sabe, era director general del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA). A este órgano lo absorbió el Sistema.

Mientras esto ocurre, la televisora pública informó que ganó el Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2014, otorgado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y la empresa Coca Cola México, por el reportaje «Reinvención del Inodoro» de María del Carmen Climént Palmer. Dicho reportaje forma parte de la serie «La Ciencia en Todos Lados», con la producción del Instituto de Medios Educativos y de Investigación Audiovisual.

El premio será entregado el próximo 10 de noviembre. Felicidades.



Categorías:Columna en El Universal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: