La radio y la nueva ley (4 de agosto 2014)

Imagenes Camara 2012 577

El Universal, Cartera, 4 de agosto 2014

Columna Telecom y Medios

Por Gabriel Sosa Plata

La radio de AM tendrá una nueva oportunidad para migrar hacia la banda de FM.

De acuerdo con uno de los transitorios (el décimo octavo) de la nueva ley de telecomunicaciones, a más tardar en febrero de 2015, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá presentar un programa de trabajo para reorganizar el espectro radioeléctrico de radiodifusión, en el cual se «procurará el desarrollo del mercado relevante de la radio» y la «migración del mayor número posible de estaciones de concesionarios de la banda AM a FM».

Para hacer posible dicho cambio es imprescindible que se modifique la normatividad técnica para la operación de las estaciones de FM. Actualmente, la norma oficial mexicana (NOM) establece que debe existir una separación de 800 KHz entre cada radiodifusora (por ejemplo, de una estación en los 88.1 MHz debe seguirle otra en los 88.9 MHz), pero desde hace muchos años se ha demostrado que es posible reducirla a 400 KHz (en nuestro ejemplo, cabría una emisora en los 88.5 MHz), lo que abriría la banda a más estaciones.

Por lo anterior, no todas las estaciones de AM pudieron migrar hacia la FM, como consecuencia del acuerdo de transición de septiembre de 2008. Alrededor de 200 concesionarios, sobre todo de las grandes ciudades, no tuvieron acceso a la banda de FM, a diferencia de los 541 que sí lo pudieron hacer con las reglas vigentes.

Ahora se abre una nueva oportunidad para el cambio tecnológico, no sólo por la obligación del IFT de presentar un plan de trabajo en esta materia, sino también porque el próximo mes de septiembre dejarán de tener vigencia las actuales y restrictivas normas técnicas de radiodifusión y será necesario reemplazarlas, bajo la nueva regulación. Al respecto, la Ley Federal de Metrología y Normalización establece que las NOM deben revisarse cada cinco años. Las relacionadas con radiodifusión fueron revisadas por última vez en julio de 2009. De no hacerse notificaciones de actualización o ratificación, 60 días después del quinquenio correspondiente, las normas pierden su vigencia.

El IFT podrá emitir nuevas normas técnicas para la operación de las estaciones de FM, considerando los estudios que demuestran la factibilidad de reducir a 400 KHz la separación entre dos estaciones al aire. De esta manera, renacerá la esperanza de estaciones como Radio Educación (que transmite en los 1060 de AM) y de otras radiodifusoras ubicadas en la Ciudad de México, para tener frecuencias en la banda de FM.

Con la nueva ley, las NOM para radiodifusión ya no serán materia de la Secretaría de Economía ni mucho menos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) porque ninguna de estas dependencias tienen facultades de normalización en telecomunicaciones y radiodifusión. Si lo hicieran -lo que podría ocurrir ante los excesos regulatorios de la actual administración-, habría una invasión inconstitucional de facultades. Por ello se prevé que el IFT expida en las próximas semanas las nuevas disposiciones técnicas en radiodifusión en sustitución de las NOM’s correspondientes.

UNA INDUSTRIA QUE MUERE CON EL APAGÓN

El apagón analógico de la televisión, programado para el 31 de diciembre de 2015, tiene consecuencias sociales y económicas de diversa índole. Una de ellas es en la industria que da servicio a los televisores analógicos y que abarca a distribuidores, mayoristas y minoristas de piezas y refacciones, vendedores y por supuesto quienes ofrecen servicio técnico independiente en cientos de locales establecidos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Agobiados por la llegada de la digitalización, sin información precisa y clara sobre la transición a la Televisión Digital Terrestre o TDT y sin un plan gubernamental de empleo o de capacitación para enfrentar en mejores condiciones el cambio tecnológico, miles de personas dedicadas durante años a esta actividad, que también crea riqueza y paga impuestos, afrontan un destino incierto. Renovarse o morir es la disyuntiva que afrontan, pero nadie los apoya.

Un lector, Marco Antonio López Suárez, me explica vía correo electrónico, que con el apagón se mandará a la quiebra a muchas personas. Y explica: «podría pensarse que se sustituirán unos equipos por otros y que no habría afectaciones, pero hay una diferencia fundamental; en los equipos analógicos la reparación constituye la sustitucion de los componentes afectados respetando los demás componentes en buen estado, mientras que en las pantallas digitales la reparación se hace mediante la sustitución por módulos. Si un modulo tiene uno, dos o mas componentes dañados hay que cambiarlo, aunque los cien o mas componentes de este módulo estén en buen estado». Es un gran desperdicio, dice.

No sólo eso. Las pantallas nuevas son equipos complejos que están diseñados para una vida promedio de tres años, no hay refacciones para su reparación y los equipos son descontinuados al poco tiempo de comercializarse. En consecuencia, son televisores desechables, que generan más gasto a las familias y más contaminación, lo que es otro elemento para poner en duda el supuesto plan «verde» que desarrolla la SCT al regalar los 13.8 millones de televisores en un par de años.

López Suárez es de opinión que la política hacia la TDT y la decisión de regalar televisiores a tan elevado costo es una decisión sobre la que poco se reflexionó. Y utiliza otro argumento de peso: cuando se concrete el apagón analógico de la televisión y las pantallas que entrega la SCT se empiecen a descomponer ¿qué va a suceder? ¿van a cambiarlas por nuevas? ¿tienen garantía?¿habrá reparaciones? Ojalá la SCT pueda responder estas preguntas.

INFORME VIOLENCIA

El próximo 13 de agosto, la organización Comunicación e Información de la Mujer, A.C. presenta el informe «Violencia contra mujeres periodistas. Análisis legal», en el Centro Cultural España en México, a las 17:00 horas. Los comentarios de esta investigación los harán Catalina Botero, relatora especial de Libertad de Expresión de la OEA, y la periodista Lydia Cacho.

Otra invitación. El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM convoca a su Diplomado en Comunicación Institucional y Diseño de Campañas Políticas. Las sesiones inician el 22 de agosto. Más información con su coordinadora, la Dra. Yolanda Meyenberg: yml@unam.mx.



Categorías:Columna en El Universal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: