Comentario de Gabriel Sosa Plata para el noticiario «Pulso de la Mañana», de Radio Educación
Este domingo se llevarán cabo marchas en alrededor de 20 ciudades en contra de los feminicidios, las agresiones, el acoso callejero, la violencia sexual y cualquier forma de opresión hacia las mujeres.
Como afirman las organizaciones convocantes, esta marcha del 24 de abril está dirigida a las instituciones que no han cumplido con su obligación de prevenir y castigar las agresiones hacia las mujeres, pero también busca interpelar a los medios de comunicación y a las ciudadanas «para que no repliquen estereotipos de género, ni contribuyan a promover una ciudadanía educada para violentar a las mujeres».
Y así es. Los medios de comunicación por razones éticas y legales deben convertirse en aliados de la igualdad de género y de la no violencia hacia las mujeres, y no de lo contrario.
Esto implica un trabajo coordinado, entre sociedad, medios y gobierno, para evitar que haya programas de bromas en los que se bajen los calzones a mujeres que caminan en las calles de la colonia Condesa, o que produzcan videos en los se hace apología del feminicidio, o que en un programa informativo un payaso acose sexualmente a una de las colaboradoras o que en concursos de talento se castigue con pastelazos a niñas que no saben cantar bien…
Esto debe cambiar ya.
Como comentamos hace un par de semanas, a raíz de las miles de quejas sobre el videoclip de la canción “Fuiste mía”, del cantante Gerardo Ortiz, la Secretaría de Gobernación se comprometió a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) impulsar medidas contra el uso de estereotipos sexistas y junto con la subsecretaría de Normatividad de Medios de la misma dependencia elaborar un “programa de sensibilización” dirigido a quienes generan contenidos en medios.
La marcha es un recordatorio a que simplemente cumplan su promesa y, claro, la ley.
Debe recordarse que la Secretaría de Gobernación está obligada, con base en el Artículo 42 Fracciones X y XI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a que monitoree la cobertura de los medios de comunicación sobre la violencia de género, promueva directrices para lograr que estas instituciones fortalezcan la dignidad y el respeto a las mujeres y, en su caso, sancione a los medios de comunicación que no cumplan con lo estipulado en la Ley.
A su vez, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión incluye artículos (particularmente el 226) que promueven los principios de igualdad de género, la promoción del derecho de las mujeres a una vida sin violencia y la no discriminación en los rubros de contenidos audiovisuales y de la publicidad, que también debiesen ser tutelados por la Secretaría de Gobernación.
Es decir, estas marchas no piden nada más allá de lo que establece la ley en esta materia.
Sin embargo, los casos recientes de sexismo y agresiones a mujeres en medios de comunicación, demuestran que sigue siendo necesaria, fundamental, la presión social para lograr resultados.
Es una presión al gobierno, ya lo decía, y también a los medios de comunicación para que se autorregulen y entre otras acciones tomen en consideración llamados como el que les hicieron periodistas asistentes al VI Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género para que las empresas periodísticas y de comunicación mundiales no publiquen información sexista en sus medios y a que hagan manuales de estilo con perspectiva de género.
Por cierto, como precisa CIMAC Noticias, este Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género reunió, del 15 al 17 de abril, a más de 150 periodistas de 27 países de cuatro continentes, quienes en su pronunciamiento final, también solicitaron la creación de programas feministas y de defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en los medios, en especial los medios públicos, ante el incumplimiento del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por la ONU durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995. «El Capítulo J señala las acciones para potenciar la participación de las mujeres en los medios de comunicación, eliminar los estereotipos de género con que se les representa, y mejorar las condiciones en las que las periodistas ejercen su labor, como elementos clave para la construcción de la igualdad entre los sexos», precisa la agencia.
Por esto y más, es relevante la movilización de este domingo, la “primavera violeta”, como le han denominado las organizadoras, contra la violencia machista.
Categorías:Otras participaciones, Radio Educación
Deja una respuesta