UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURAS DEL PODER
ASOCIACION MEXICANA DE DERECHO A LA INFORMACIÓN (AMEDI)
ASOCIACION MEXICANA DE DEFENSORES DE AUDIENCIAS
FORO: “EL DERECHO A LA INFORMACION Y LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: POSIBILIDAD REAL O BUENOS DESEOS”
1º y 2 de julio 2015
Presentación
A partir de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en junio de 2013, y posteriormente en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de agosto de 2014,se incorporaron, por primera vez en la historia, los derechos de las audiencias en México, como parte de un conjunto de disposiciones jurídicas que establecen que la radiodifusión y las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, que deben ser prestados en condiciones de competencia y calidad, además de brindar los beneficios de la cultura a toda la población.
La reforma también incorpora condiciones que deben tener los servicios de la radio y la televisión en el sentido de la pluralidad y veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional.
Frente a estos derechos queda pendiente, para su plena vigencia por parte de los ciudadanos, su conocimiento y ejercicio, con el fin de construir colectivamente un modelo más democrático de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión y evitar que se queden solo como buenos deseos o letra muerta en los ordenamientos jurídicos que no generó mecanismos para su plena garantía.
Ante la inminente publicación de los lineamientos para la operación de las defensorías de las audiencias por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es pertinente preguntarnos acerca de las herramientas, procedimientos y facilidades que se ponen y estarán a disposición de las audiencias para ejercer sus derechos frente a los medios, ¿cómo puede un ciudadano hacer del conocimiento de los medios que sus derechos están siendo violentados por los contenidos que les hacen llegar? ¿Cuáles son los compromisos que los medios adquieren con sus audiencias? y ¿cómo pueden las audiencias hacerles saber que sus derechos no están siendo atendidos?
La necesidad de acceso plural a las frecuencias, el derecho de réplica expedito, la promoción de la producción independiente que permita visiones plurales y el establecimiento de cuotas obligatorias para su transmisión, la participación de la sociedad en el gobierno de los medios públicos, la existencia de consejos de programación con participación ciudadana y en el marco de la autorregulación y los compromisos de los medios frente a sus audiencias, la existencia de Códigos de Ética o Principios Editoriales y Defensorías de las audiencias que sirvan de interlocutores entre medios, radioescuchas y televidentes, son algunos de los derechos plasmados en la ley, que deben ser exigidos.
Estos temas y más serán analizados en el Foro “El derecho a la información y los derechos de las audiencias: posibilidad real o buenos deseos” que convoca el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, con el siguiente programa:
1º de julio de 2015. Auditorio Javier Mina
9: 30 a 10:00 Inauguración.
10:00 a 12:00 Derechos de las audiencias y periodismo.
- Conferencia inaugural. Carmen Aristegui, periodista.
- Modera: Jenaro Villamil, reportero de la revista Proceso y profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
12:00 a 14:00 El derecho a la información y los derechos de las audiencias en el nuevo marco jurídico.
- Agustín Ramírez, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
- Karla Prudencio Ruíz, Asesora del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
- Javier Esteinou Madrid, Profesor de la UAM-X y Consejero Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión.
- Modera: Luis Razgado, Jefe del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-Xochimilco.
2 de julio de 2015. Auditorio Miguel Angel Granados Chapa
10:00 11:00 El contexto internacional de los derechos de las audiencias.
- Agustín Pineda, Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
- Cinthya Ottaviano, Defensora del Público en Argentina (VIDEO).
- Modera: Teseo López Vargas, Coordinador de la Licenciatura en Comunicación Social de la UAM-Xochimilco.
11:00 a 13:00 Diálogo con las Defensoras y los Defensores de Audiencias.
- Adriana Solórzano, Académica de la UNAM y Mediadora de IMER.
- Felipe López Veneroni, Profesor de la UNAM y Defensor del Televidente de Canal 11.
- Francisco Prieto, Defensor del Televidente de Canal 22.
- Gabriel Sosa Plata, Profesor de la UAM-Xochimilco y Ombudsman de Noticias MVS.
- Modera: Beatriz Solís, Profesora de la UAM-Xochimilco y Exdefensora del Radioescucha de Radio Educación.
Categorías:Conferencias, Otras participaciones
alguna recomendación de Hotel cerca del lugar del evento
Me gustaMe gusta