Virgin y Branson en la radio mexicana (27 octubre 2014)

GSPColumna2014

El Universal, 27 de octubre 2014

Columna Telecom y Medios

Por Gabriel Sosa Plata

El excéntrico empresario Richard Branson, de Virgin Group, dijo que entre sus intereses de negocios se encuentra la radio en México.

«Está el radio y otros negocios en los que nos gustaría entrar en el mercado mexicano», manifestó Brandson en su conferencia en el marco del World Bussines Forum, que se llevó a cabo en Expo Bancomer Santa Fe, y de la cual dio puntual seguimiento Edgar Sigler en EL UNIVERSAL.

En el mismo sitio web de este conglomerado empresarial (virgin.com) se destaca que, en efecto, “Virgin Radio Internacional está explorando oportunidades en las Américas, Europa, África, Oriente Medio y Asia, y espera lanzar muchas más estaciones de radio en el futuro”.

Hay razones para creerle a Branson. En poco más de 13 años, Virgin Radio Internacional se ha convertido en una de las empresas de radio con mayor presencia en el mundo con ingresos anuales de 150 millones de dólares. Sus estaciones transmiten a más de 30 millones de radioescuchas ubicados en ocho países: India, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Tailandia, Canadá, Turquía, Italia y Líbano.

Además de contar con radiodifusoras al aire, la compañía fue una de las pioneras en la creación de podcasts y ha sido un impulsor de la convergencia entre la radio, internet y la telefonía celular. A través de sus aplicaciones en dispositivos móviles se tiene acceso a sus estaciones de FM, a canales de música propios y a un conjunto de servicios interactivos. Su experiencia en el mercado de la música y la telefonía móvil (en México, como operador móvil virtual) ha sido fundamental en el impulso de sus estrategias de expansión en la radio.

MERCADO MEXICANO

La radio en México tiene sus bondades. Aunque la industria es controlada por pocas familias, no llega a los elevados niveles de concentración en las telecomunicaciones y en la televisión abierta y de paga. Además, pese a las crisis económicas y la modificación de hábitos de consumo de los medios tradicionales frente a otras tecnologías, particularmente internet, la radio ha podido conservar alrededor de un 9 por ciento de la inversión publicitaria en los últimos años.

De acuerdo con la consultora Signum Research, el gasto publicitario en México se estima fue de unos 70 mil 779 millones de pesos en 2013 (0.53% del PIB). Para el 2014 se prevé un crecimiento de 6.2% y para el 2015 de 9.3%, aunque los medios publicitarios más beneficiados de estos incrementos serían internet, con 22.1%, y la televisión de paga con 13.9%, entre un año y el otro. Para la radio se espera un crecimiento promedio de 2.8% entre 2013 y 2015.

Ese mercado es por el que iría Branson. Tiene varias posibilidades para concretarlo. Podría comprar estaciones. Sin embargo, para ello tendría que asociarse forzosamente con un empresario mexicano, ya que la inversión extranjera directa está limitada al 49%, con regla de reciprocidad. Otro camino es establecer alguna alianza con algún grupo radiofónico para explotar el formato musical de Virgin Radio en estaciones ubicadas en grandes ciudades. Así como lo está haciendo Radio Disney con Grupo ACIR. En este caso, sólo se vendería el “concepto” y se repartirían las ganancias.

La tercera vía es esperar a que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) licite frecuencias de radio. Desde agosto de 2011 fue publicado el programa de concesionamiento para una veintena de estaciones de radio FM en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pero la convocatoria respectiva no se ha lanzado, pese a que ya tenemos nuevo marco jurídico. La prioridad ha sido la licitación de las cadenas de televisión abierta. Bajo tal circunstancia, es poco probable que Branson opte por este camino y más aún en municipios poco atractivos para la inversión.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

En un documentado ensayo publicado en la revista Correspondencias & Análisis (2013), Antonio Checa Godoy, de la Universidad de Sevilla, dice que la “la radio es hoy más internacional que nunca” y que “sin el revuelo que ha causado el proceso en la televisión, la radio ha venido atrayendo también en las últimas décadas a empresas de distintos países que han forjado emporios multinacionales, sobre todo en el ámbito de la radio musical”.

Obvio que cita el caso de Virgin Radio y de empresas como Fun Radio con presencia en Francia, Polonia, Rumania, Bélgica y Eslovaquia; de Radio Nostalgie, del grupo NRJ, con estaciones en Francia, Rusia, Ucrania, Líbano, Portugal, Bélgica y en diferentes ciudades africanas, y de otros conglomerados más, particularmente en Europa y África.

Un caso interesante, que nos involucra, es el de Grupo Prisa, de España, con más de mil 200 emisoras propias, asociadas o franquicias en España, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Panamá, Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala y México, asociado en este último caso con Televisa Radio. También destaca la inversión, ya disuelta, que hizo la estadounidense Clear Channel en Grupo ACIR, de la familia Ibarra.

México ha sido en las últimas décadas más exportador de conceptos o franquicias radiofónicas (Exa, Fórmula, La Mejor, Fiesta Mexicana, etc.) que importador (ESPN Radio, Los 40 Principales, Radio Disney, etc.). También su participación como inversionista en otros países ha sido destacada, particularmente en Estados Unidos. Este es un elemento adicional que debe considerar Branson cuando decida, como dice Sigler, “rocanrolear” en la radio mexicana.

XEEP Y SALAS

Este día se cumplen 25 años del noticiario Pulso, de Radio Educación (1060 AM y e-radio.edu), sin lugar a dudas uno de los programas más plurales y profesionales de la radio mexicana. Felicidades a todo el equipo de reporteros, redactores, productores y locutores que han hecho posible este espacio de libertad. También una felicitación a Leticia Salas, quien dejó con muy positivas cuentas al Canal del Congreso para integrarse al IFT como directora general de Medios Audiovisuales y Contenidos.



Categorías:Columna en El Universal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: