Blog Telecom y Medios Digital, en El Universal
Por Gabriel Sosa Plata
La mayoría de los integrantes del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió no presentar una controversia constitucional en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y con ello se esfumó una de las últimas oportunidades para expulsar de la malograda ley algunos de los artículos que vulneran su autonomía constitucional y dañan la competencia.
El IFT se doblegó así ante el Poder Ejecutivo. Antes lo hizo el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el mismo Congreso, bajo argumentos poco convincentes, al menos para la mayoría de las organizaciones no gubernamentales y de expertos que señalaron las deficiencias de la ley con respecto a los grandes alcances establecidos en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones.
Quienes encabezan las instituciones que toman o deberían tomar sus decisiones bajo el cobijo de la autonomía que les dotó la Constitución, parecen embelesados con el presidencialismo que se reinstala en México y se alinean a su juego político, pese a la clara violación de los derechos fundamentales (privacidad y libertad de expresión, por ejemplo) y los principios de una competencia sana y de pluralidad en los medios de comunicación que se plantearon en la reforma constitucional.
Las dos comisionadas del IFT, María Elena Estavillo y Adriana Labardini, únicas mujeres de este órgano colegiado, presentaron a sus colegas la propuesta de acudir a la Suprema Corte de Justicia e interponer la controversia constitucional porque identificaron 52 artículos problemáticos; de estos, 41 son de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, 7 de sus transitorios y 4 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. En todos estos casos, explicó la comisionada Labardini, el criterio a considerar fue si hubo una posible afectación a la esfera de competencias y atribuciones constitucionales, así como la autonomía del IFT.
Sin embargo, el resto de los comisionados, cinco hombres (Gabriel Contreras, presidente, y Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Mario Fromow y Adolfo Cuevas), decidió no apoyar a sus colegas. Como afirmó el expresidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, mientras dos comisionadas se sentaron a redactar la defensa de facultades del IFT, el resto se sentó a esperar para rechazar.
¿Por qué era importante para el IFT presentar la controversia constitucional?
Principalmente para evitar injerencias indebidas o ilegales del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo en las actividades que lleva o lleve a cabo el IFT, debido a que, como decíamos, se trata de un órgano con autonomía constitucional.
Al no ir a la Corte, ahora:
a) La Secretaría de Hacienda podrá opinar sobre todas las contraprestaciones o pagos referidos en la ley, y ya no sólo en concesiones y servicios vinculados, como lo dice la Constitución.
b) Queda firme la reserva que se hizo en la ley del 10 por ciento para la radio comunitaria e indígena en la parte más alta de la banda de FM, pese a que esta determinación correspondía única y exclusivamente hacerla al IFT.
c) Queda firme el artículo noveno transitorio de la ley que permite a los concesionarios llevar a cabo concentraciones por servicio, mientras exista un agente económico preponderante en un sector, sin que sea necesario contar con la autorización del Instituto.
Con ello, se abre la puerta para que Grupo Televisa pueda seguir adquiriendo empresas de televisión por cable, como ya lo hizo con Cablecom. El conglomerado de Emilio Azcárraga domina más del 60 por ciento de ese mercado y va por más.
d) El IFT queda también obligado a atender y sustanciar en forma prioritaria los asuntos en los que tenga interés el presidente de la República, como si el IFT fuera su órgano ejecutor.
e) En materia de prórrogas de concesiones, el IFT tendrá que solicitar a la SCT su opinión en este asunto cuando esta última responsabilidad era exclusiva del Instituto.
f) El IFT renuncia a la posibilidad, que le correspondía constitucionalmente, de regular contenidos y sólo tendrá una intervención mínima (en máximos de publicidad y en programación y publicidad destinadas a la población infantil).
Se crea de esta manera una «doble ventanilla» (IFT-Secretaría de Gobernación) en regulación de contenidos, en contra de una de las facultades que la Constitución atribuyó al Instituto en cuanto a regular, promover y supervisar la «prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones» y contraria a las mejores prácticas internacionales en esta función relacionada con la libertad de expresión y el derecho a la información.
Hay muchos otros artículos problemáticos, como precisó la comisionada Labardini, pero con los anteriores podemos tener una idea de lo que estaba en juego al presentar la controversia constitucional.
Uno de los comisionados del IFT, Fernando Borjón, justificó la decisión de no acudir a la Corte, porque el Instituto necesita actuar y no discutir, ante la apretada agenda que tiene. Argumento débil que muestra que, en definitiva, la mayoría de los comisionados tiene una visión muy corta, cortoplacista, y no está consciente de que no se trata de sacar sólo la chamba, sino también de defender la autonomía, la integridad de las instituciones, como se comprometieron al asumir los cargos como comisionados.
Ya se veía venir esta debilidad institucional del IFT, vía sus comisionados, luego de su notable ausencia en el debate de la iniciativa del presidente Peña Nieto, pero en mi caso aún tenía la esperanza de que demostraran lo contrario. No ocurrió así. Se concreta un triunfo más para Peña Nieto, el PRI-gobierno y por supuesto los intereses empresariales con nombre y apellido que querían una ley, como la que finalmente se aprobó sin quitarle una coma.
APLICACIÓN SOBRE TARIFAS
Hace algunos días se lanzó en el país una aplicación que facilita la búsqueda de los numerosos planes que ofrecen las empresas de telefonía celular y los compara según el presupuesto de cada usuario. Si damos por hecho que la información que contiene el sitio es confiable y actualizada (sería importante que la verificara el IFT), la herramienta es muy buena, ya que, en efecto, se puedo uno ahorrar muchos pesos al hacer la elección de lo que realmente se necesita al contratar los servicios de alguna telefónica.
La página es SeTuPlan.com. El servicio es gratuito y, por lo que pude constatar, amigable.
DOS ANIVERSARIOS
Este jueves 11 de septiembre, el programa Política en plural, de Radio Educación (1060 de AM) celebra su décimo aniversario de transmisiones al aire. Muchas felicidades a su conductor, el Mtro. José Luis Miranda, a su productora, Laura Elena Padrón, y a todo el equipo que hace posible uno de los programas sobre política más profesionales que tenemos en la radio y la televisión. Escúchelo de 20:30 a 22:00 horas.
También de «manteles largos» estuvo el equipo que encabezan Graciela Ramírez y José Ángel Domínguez por los ¡25 años! del programa El fin justifica a los medios, también de Radio Educación. La celebración fue el pasado jueves, con la participación de radioescuchas, estudiantes, académicos y representantes de medios de comunicación. El programa se transmite en un nuevo horario, los jueves de 13:05 a 14:00 horas.
Categorías:Columna en El Universal
Deja una respuesta