Advierten más retraso en apagón (Reforma, 20 de julio 2014)

Link: http://www.am.com.mx/notareforma/57342

VANIA GUERRERO / Publicada el 20/07/2014 06:34:01 p.m.

El apagón analógico podría sufrir más retrasos y más cambios, de acuerdo con analistas.

Para ellos, hay dos señales que indican que existiría el riesgo de que no se cumpla con la fecha fatal de la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) a más tardar el 31 de diciembre de 2015.

La primera es que aún falta que 52.3 por ciento de los canales analógicos cambien a señal digital; la segunda, que la SCT no ha realizado la licitación de las 13.6 millones de televisiones digitales que le falta por entregar en el País.

«Se avecina un escenario en el que será muy difícil cumplir. La SCT tendría que haberse adecuado a lo que había establecido la ex Cofetel, que planteaba llevar a cabo el apagón por ciudades.

«Ese era el camino adecuado, pero se cambió toda una política que era de 2004 y que llevó varios años trabajar», indicó Gabriel Sosa Plata, experto en radiodifusión.

Aunque el IFT lanzó el viernes pasado una consulta pública para una nueva política para el apagón analógico, los 11 meses que se perdieron entre la reforma en telecomunicaciones, promulgada en junio de 2013, y la puesta en marcha del programa de entrega de televisiones de la SCT, en mayo de este año, no se podrá recuperar.

Esto debido a que algunos concesionarios tendrán que acelerar sus proceso de conversión a señal digital, mientras que otros tendrán que mantener por más tiempo sus canales digitales y analógicos al mismo tiempo para poder cuadrar su calendario con los tiempos definidos por la SCT para distribuir equipos que capten esas transmisiones.

Un retraso en la fecha final de la transición a la TDT no sólo afectaría a los usuarios en el sentido de no poder ver la televisión con una mejor calidad de imagen y sonido, sino que repercutiría en otros procesos para recibir mejores servicios de telecomunicaciones.

Si no se digitaliza a tiempo la señal, se estarían desperdiciando alrededor de 108 megahertz (MHz) de espectro en la banda de 700 MHz, la cual sirve para dar servicios de banda ancha, y de la cual se tomarán 90 MHz para crear una red pública compartida que servirá como carrier de carriers.

Es decir, una red que permita que varios operadores se suban en ella para llegar a todo el País y multiplicar la oferta de servicios.

Además, un retraso en la fecha final del apagón también podría afectar a los nuevas cadenas de licitación, que comenzarían a operar posiblemente a finales de 2015 o principios del 2016, pues éstas transmitirán señales digitales y podría haber localidades donde no haya suficiente penetración de televisión digital, lo que impediría que la gente vea sus canales.



Categorías:Entrevistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LIZZETTE mpc

Arte y aventuras

Periodismo Libre

Las noticias como son

Canal Judicial

Noticias AD

Gabriel Sosa Plata

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

Radio, Televisión y Telecomunicaciones en México

Académico de la UAM-Xochimilco con licencia y analista de medios de comunicación. Actualmente en Radio Educación

A %d blogueros les gusta esto: