http://www.siempre.com.mx/2014/07/la-nueva-ley-telecom-es-regresiva-y-beneficia-a-televisa/
Entrevista a Gabriel Sosa Plata/Profesor-investigador de la UAM-X
Moisés Castillo
La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión tiene dedicatoria. Restringe a América Móvil, empresa de Carlos Slim, y fomenta la expansión de Televisa, empresa presidida por Emilio Azcárraga Jean. Además, le quita poder de decisión al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ya que puede revisar, evaluar y analizar lo temas de contenidos pero no tiene la última palabra. La Secretaría de Gobernación tendrá la atribución de sancionar en la materia.
Ante el escenario gris que se perfilaba para América Móvil, Slim decidió en una jugada estratégica vender parte de Telcel y Telmex para evitar restricciones de mercado que le fueron impuestas como agente económico preponderante.
Es decir, se quita la declaratoria emitida en marzo por el IFT, el empresario ya no tendría restricciones para cambiar su título por una concesión única y participar en la licitación de las nuevas cadenas de televisión.
El hombre más rico del México puso a la venta activos para reducir su participación nacional en el mercado de las telecomunicaciones a menos de 50 por ciento.
En tanto, la Presidencia de la República aseguró que la legislación busca impulsar el sector y no beneficiar ni dañar a ningún agente económico.
“Creo que cualquier gobierno responsable debe pensar en los mexicanos y no en si un agente económico está o no molesto. El detonante para mayor inversión en este sector va a ser que se apruebe la ley, porque habrá reglas claras que aplican al agente económico preponderante en telecomunicaciones y en radiodifusión”, expresó Humberto Castillejos, vocero jurídico de Los Pinos.
Por otra parte, el senador panista Daniel Ávila Ruiz lamentó que los “poderes fácticos” presionaran el gobierno federal y legisladores para aprobar leyes reglamentarias que son un retroceso.
“Es una Ley Televisa; tan es así que un alto ejecutivo de esa empresa estaba en el Senado prácticamente palomeando los artículos reservados, de cuáles sí eran factibles de adicionarse o de reformarse. Al momento deplancharse tenían que pasar primero por ese directivo; a ese grado estaban las cosas”.
Con la aprobación de las leyes secundarias habrá algunos beneficios para los consumidores de servicios: a partir de 2015, las empresas no podrán cobrar cargos por larga distancia nacional en telefonía fija y móvil; será gratuito el trámite para cambiarse de empresa telefónica y portabilidad numérica; los usuarios de celulares podrán consultar su saldo sin necesidad de hacer depósitos adicionales y en forma también gratuita; las fallas en el servicio telefónico serán bonificadas; las empresas telefónicas están obligadas a desbloquear los celulares para que los usuarios puedan introducirles chips de cualquier otra empresa; el saldo adquirido tendrá vigencia de un año y no de sólo unas semanas; cada concesionario de TV tendrá un defensor de la audiencia.
Más desventajas que ventajas
Para Gabriel Sosa Plata, profesor-investigador de la UAM-X, y especialista en telecomunicaciones, la nueva ley de telecomunicaciones es un paso hacia atrás con lo que se buscaba originalmente con la reforma constitucional.
“Esta ley cuida los intereses de Televisa en cuanto a la posibilidad de que pueda seguir creciendo. Televisa fue beneficiada con la no necesaria obligación de hacer una contraprestación económica por la transmisión de varias señales en los canales de TV digitales. Se salvó de adquirir de manera obligada la producción nacional independiente. La preponderancia por sector es algo que favorece a Televisa. El que sí no la libra ni por sector ni por servicio es América Móvil”.
¿Cómo califica las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones que aprobó el Senado y que ratificaron los diputados?
Se reguló mucho más a América Móvil que a Televisa. Le sobran estos añadidos que se le hicieron para beneficiar particularmente a Televisa. El tema de que pueda seguir concentrando empresas de TV, eso tuvo que haber sido una decisión del IFT. El gobierno federal va a seguir opinando sobre algunos temas que, incluso, la reforma constitucional no le asignó. Por ejemplo, las prórrogas en concesiones en radiodifusión y en telecomunicaciones. Radio, Televisión y Cinematografía supervisará contenidos, porque el ánimo que reinó con la reforma es que esa supervisión corriese a cargo del IFT. Me parece muy bien que regulen a América Móvil, porque es una empresa altamente concentrada en telefonía fija como en telefonía móvil, pero no se hizo de la misma forma con Televisa. Le sobra que se haya establecido una tarifa de interconexión cero para que los operadores competidores de América Móvil puedan utilizar su infraestructura cuando debió ser una decisión del IFT.
¿Por qué asegura que esta reforma secundaria no es de gran calado?
No modificó el status quo de dos sectores altamente concentrados. Le faltó incentivar la producción nacional independiente con cuotas y porcentajes de adquisición obligatoria por parte de los concesionarios. Le faltó garantizar plenamente la independencia de los llamados medios públicos para que dejen de ser medios del gobernador y se conviertan en medios de la sociedad. Le faltó que los concesionarios de uso público y de uso social pudiesen comercializar algunos espacios, aunque fuera en un porcentaje menor. También acotar a las empresas de TV para que dejen de comercializar excesivamente, por eso se cuestionó la iniciativa porque una manera de incentivar la producción independiente es dándole más facilidades a las televisoras para que puedan aumentar sus porcentajes de publicidad. Lo que vamos a ver son más anuncios comerciales.
¿Determinar la preponderancia por sector afecta o favorece a los monopolios? ¿Televisa resulta el gran beneficiado con esta reforma?
Soy de los que opinan que debió ser definida por servicio, porque si se determina por sector el que saldría librado de la determinación de preponderancia es Televisa en el mercado de la TV de paga, y podría salirse rápido en cuanto a la TV abierta. Cuando entren las nuevas cadenas de TV comenzarán a tener cierto rating y esto podría derivar a que Televisa ya no llegue a la preponderancia en un tiempo corto. Televisa puede librarse de la preponderancia en radio y TV y si lo hace creo que habría una afectación para la competencia, los mercados y las audiencias.
Para algunos expertos la nueva ley debilita el IFT. Los contenidos, por ejemplo, quedarían bajo la facultad de la Secretaría de Gobernación y no a cargo de un regulador independiente. ¿Cuáles serían las ventajas-desventajas?
Son más bien desventajas. Esta reforma constitucional fue muy clara en crear un órgano autónomo reconocido con el poder suficiente para la toma de decisiones, y para controlar a estos gigantes que existen en nuestro país tanto en TV como en telecomunicaciones. Además, se le dotó constitucionalmente a este órgano regulador de supervisar los servicios de TV, telecomunicaciones, contenidos, conectividad de los usuarios. Se le dio esta facultad al IFT, porque una de las tendencias a nivel mundial es que los gobiernos ya no deben de tener ningún tipo de injerencia en la regulación de contenidos, lo deben hacer los órganos autónomos para que no exista la tentación de control político, cosa que fue frecuente en el pasado. La Dirección General de RTC de Gobernación se creó en 1977 y durante muchos años fue un instrumento para premiar y castigar a los medios de comunicación, eso en un Estado democrático debe eliminarse. Al dejarle a Gobernación esta facultad, obviamente el gobierno priista seguirá con la tentación de incidir en las líneas editoriales de las estaciones de radio y TV. Sería un paso hacia atrás, muy negativo para la libertad de expresión y el derecho a la información.
¿La Secretaría de Gobernación retomó ese poder político que había perdido con la llegada del PAN?
Exactamente. En el caso de las opiniones de prórrogas o concesiones la que decide es Comunicaciones y Transportes, por ejemplo. En el tema de las contraprestaciones económicas, lo que tienen que pagar los ganadores de las licitaciones, está la opinión no vinculante de Hacienda. El tema de los contenidos no lo quiso soltar Gobernación. ¡Pobre IFT!, es un órgano constitucional autónomo pero que está obligado a laborar conjuntamente con otras dependencias de gobierno, con lo cual puede llegar a resultar ineficiente en la toma de decisiones. Al final del día le resta autonomía y es una regresión a lo establecido en la reforma constitucional.
Es decir, ¿el IFT tiene un mandato constitucional para resolver y sancionar temas regulatorios pero que se le niega en la reforma secundaria?
Es que se creó una doble ventanilla. Justo la creación del órgano autónomo era quitar esas dos instancias, la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En el caso de los contenidos se creó la doble ventanilla, porque resulta que la reforma constitucional del año pasado sí le dio facultades exclusivas al IFT para supervisar que se cumplan los máximos de transmisión de publicidad y lo relativo a la programación destinada a niños, contenidos en general, programas en general. En la minuta sí se recupera el espíritu de la ley, pero resulta que si el IFT detecta alguna violación a la norma tiene que recurrir a Gobernación para que sancione. Ahí estamos en una grave problema de duplicidad de infraestructura, de funciones. Esto no es eficiente y no cumple con el objetivo de esta reforma constitucional: dotar de autonomía plena al órgano regulador.
No promueve inversiones
¿Cómo va a quedar al final el IFT? ¿Quién determinará si alguna empresa incurre en comportamientos monopólicos?
Obviamente que el IFT, pero queda sujeto a algunas disposiciones que se establecieron en esta ley. Existe esta facilidad para que Televisa y Megacable sigan concentrando y adquiriendo empresas de TV por cable. El IFT queda amarrado, aunque haga la investigación, a esa disposición expresa. Queda amarrado a un conjunto de obligaciones que le impusieron al agente preponderante del sector en telecomunicaciones América Móvil, al mantener esa doble ventanilla en temas como prórrogas de concesiones, contenidos, opiniones no vinculantes de la SCT y RTC. Incluso en temas como sanciones relacionadas con los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones queda ligada a la procuraduría del consumidor. El órgano autónomo ya no lo es, tiene que trabajar coordinadamente en áreas que son de su competencia con otras dependencias del gobierno, lo cual resulta muy lamentable.
¿La nueva ley garantiza que los medios estén obligados a difundir mejores contenidos?
Esta ley, incluso la Ley Federal de Radio y Televisión, sí establecen obligaciones para los medios electrónicos de transmitir programación que cumpla una función social y, al mismo tiempo, promover educación, desarrollo armónico de la niñez, la integración de las familias, la igualdad entre hombres y mujeres, el uso correcto del lenguaje. Todo esto se incorporó a la nueva propuesta de ley. A nivel de legislación está bien, pero ya en el momento de su cumplimiento hay problemas. Y es así porque se crea —me parece muy bien— la figura de los defensores de audiencia, incluso obliga a los concesionarios a elaborar sus propios códigos de ética. Pero el gran problema es que hay al menos en esta ley una serie de artículos —223, 226, 231, 238, 246, 258— que no aparecen en la minuta aprobada. No sólo no hay manera de garantizar plenamente el cumplimiento de los derechos de las audiencias, sino un conjunto de obligaciones para los concesionarios en materia de contenidos, ya que no existe ni una sola sanción prevista ante su incumplimiento.
Desde tu óptica, ¿qué cambios de relevancia van a derivarse de esta ley de telecomunicaciones?
Desafortunadamente no es una ley que sea una gran promotora de inversiones, porque se están configurando las cosas para que continúe Televisa creciendo en telecomunicaciones, a costa de restricciones que le están imponiendo a América Móvil. Al tener a estos dos gigantes de la radiodifusión y las telecomunicaciones, las empresas pequeñas y medianas no tienen mucha capacidad para movilizarse. En el caso de la TV sí vamos a ver licitaciones de dos cadenas, esto podría refrescar la TV abierta y es quizá uno de los elementos más valiosos que trajo esta reforma. En el caso de la radio no vemos tampoco un gran dinamismo, porque las estructuras de la radio siguen siendo las mismas y no ha habido convocatorias para licitar frecuencias de radio. Ante este panorama no se ve un detonador de inversiones. Nos quedamos con aspectos positivos para los usuarios y suscriptores de servicios de telecomunicaciones: se termina el pago de larga distancia, consulta de saldo, entre otros.
Categorías:Entrevistas
Deja una respuesta